A lo largo del siglo XVII, cuando la música de los colonos españoles, franceses y la de los esclavos africanos, empezó a fusionarse dando lugar a una curiosa mezcla de estilos musicales afrocaribeños que fueron evolucionando hasta derivar en lo que hoy día conocemos como salsa
Los inicios de la salsa fueron como estilo musical, antes que como baile
Esta fusión se extendió, con el paso del tiempo, por toda América Latina y llegó a Estados Unidos a finales de los años 60. Allí empezó a ganar popularidad, sobre todo en Nueva York, donde se acumulaba un gran número de población latina emigrada después de la Segunda Guerra Mundial.



La salsa es la etiqueta predilecta para referirse al conjunto de géneros musicales bailables resultante de la síntesis del son cubano y otros géneros de la música caribeña como el Guaguancó, la Guajira, el Boogaloo, el Mambo, el Montuno, la Plena, la Bomba, el Cha Cha Cha, la Guaracha y los géneros estadounidense como el jazz y el blues.
Fania es el sello discográfico que le dio su éxito comercial, ya que se encargó de dar voz a los nuevos talentos que exploraban en este estilo musical.



Fania Records es un sello discográfico fundado en la ciudad de Nueva York por el productor, promotor, y empresario estadounidense, Jerry Masucci y el músico dominicano ”Johnny Pacheco, el ‘inventor’ de la salsa” en 1964.
Fania fue conocida por su promoción de la denominada música salsa
Entre las estrellas de Fania se encuentran: Héctor Lavoe, Willie Colón, Tito Puente, Celia Cruz, Larry Harlow, Ray Barretto, Ismael Miranda, Bobby Valentin, Rubén Blades, Cheo Feliciano, Yomo Toro y muchos otros.



• L fiebre por la salsa no paraba tanto que los miembros de la Fania All Star llegaron a tener la misma fama que los Beatles.
• Cali, una de las ciudades más importantes de Colombia, está considerada como la Capital Mundial de la Salsa.
• La salsa abarca varios estilos como la salsa dura, la salsa romántica y la timba.
¿Cómo está estructurada la salsa?
- Ritmo: Utiliza como base la clave de son, el patrón rítmico del son cubano, que puede ser 2-3 o 3-2.
- Melodía: En muchos casos las melodías usadas en la salsa se corresponden con las empleadas tradicionalmente en el son montuno aunque puede asimilarse también a otros géneros de la música cubana y caribeña tradicional, inclusive melodías de la música popular latinoamericana.
- Armonía: Muy similar a la utilizada en la música occidental.
- Instrumentación: Usa instrumentos de percusión cubanos popularizados desde los años 1920 como pailas o timbales, bongó, güiro cubano, cencerro, dos maracas y conga.
- Además de la percusión, la instrumentación se completa con piano, contrabajo (en muchos casos bajo eléctrico), trompetas, saxofón, trombones, flauta y violín. La influencia del jazz afrocubano viene determinada por el arreglo aunque no es una condición imprescindible en la salsa.
¿De dónde viene la salsa como baile?
El origen de los pasos de baile de la salsa, se produjo un poco después. Los movimientos también son una fusión de la tradición africana y Europa. Los pasos, movimientos y figuras propias de la salsa son un claro reflejo de muchos de los bailes que los esclavos africanos llevaron al Caribe y de los que los europeos bailaban en Cuba desde la década de los 30
En España, la salsa estuvo terminantemente prohibida durante la dictadura, por sus letras y por sus movimientos
Sin embargo, el baile de salsa en realidad comienza a ver la luz durante los años 50 por parte de los exiliados cubanos y de Puerto Rico que vivían en la ciudad de Nueva York.
• Los pasos principales de la salsa como baile se fijan en las danzas de los esclavos africanos que vivieron en el Caribe.



“La salsa un símbolo histórico de rebelión, unión, libertad y amor”
Por: Nómada exiliado.
1 Comment
by Juan
Excelente aporte al mundo rítmico